Tema 1: Enrutamiento Dinámico

1.1 Tipos de enrutamiento dinámico
IGP · EGP · BGP · DA

Tipos de enrutamiento dinámico

En un mundo donde las redes crecen cada día, cambiar, agregar o quitar equipos es algo totalmente normal. Por eso, depender solo del enrutamiento estático sería como escribir direcciones en piedra: funciona al principio, pero se vuelve poco práctico y muy rígido cuando la red empieza a moverse en serio.

En este tema te cuento, de forma tranquila, cuáles son los tipos de enrutamiento dinámico, cómo funcionan y por qué son indispensables en cualquier red moderna.

¿Qué es el enrutamiento dinámico?

El enrutamiento dinámico es una técnica en la que los routers pueden aprender y actualizar rutas automáticamente mediante protocolos especializados, construyendo sus tablas de enrutamiento sin que tengamos que estar configurando todo a mano. En pocas palabras:

  • Los routers hablan entre ellos.
  • Comparten qué redes conocen y cómo llegar a ellas.
  • Calculan cuál es el mejor camino según una métrica.
  • Se adaptan cuando algo falla o la topología cambia.

Gracias a esto, las redes se vuelven más escalables, robustas y fáciles de administrar.

Tipos de enrutamiento dinámico

Cuando uno empieza a meterse en el mundo del enrutamiento, aparecen un montón de siglas: RIP, OSPF, EIGRP, BGP… y puede parecer que cada una es un universo distinto. En realidad, todas apuntan al mismo objetivo: ayudar a que los datos encuentren el camino correcto.

Existen dos grandes categorías de protocolos de enrutamiento dinámico:

  • IGP (Interior Gateway Protocols): usados dentro de una misma organización o sistema autónomo.
  • EGP (Exterior Gateway Protocols): usados para comunicar diferentes organizaciones o sistemas autónomos, como el tráfico global de Internet.

1. IGP: Protocolos de gateway interior

Los IGP son utilizados dentro de redes internas, como empresas, universidades o proveedores pequeños. Aquí encontramos tres grandes protagonistas: RIP, OSPF y IGRP/EIGRP.

🔹 RIP (Routing Information Protocol)

RIP es el más antiguo y sencillo. Usa como métrica el número de saltos (hops): mientras menos routers atraviese un paquete, mejor. Eso lo hace fácil de entender y configurar, aunque también le pone límites.

Características:
  • Máximo de 15 saltos (16 ya se considera inalcanzable).
  • Simple y fácil de implementar.
  • Basado en vector de distancia.
  • Ideal para redes pequeñas donde no se requiere alta velocidad ni mucha complejidad.
🔹 OSPF (Open Shortest Path First)

OSPF es el rey de los IGP modernos. Usa el algoritmo SPF de Dijkstra y construye una base de datos del estado de los enlaces para elegir la mejor ruta. Es mucho más inteligente que solo contar saltos.

Ejemplo de topología sencilla donde se usan protocolos IGP como RIP, OSPF o EIGRP
Ejemplo de red OSPF que se encarga de mantener la conectividad interna.
Ventajas:
  • Altísima escalabilidad.
  • Convergencia muy rápida.
  • Soporta áreas para organizar grandes redes.
  • Es un estándar abierto.

Ideal para: redes grandes y complejas, proveedores, universidades y ciudades digitales.

🔹 IGRP / EIGRP (Enhanced Interior Gateway Routing Protocol)

IGRP fue un protocolo clásico de Cisco que dio paso a EIGRP. EIGRP es más inteligente que RIP porque analiza varias métricas:

  • Ancho de banda.
  • Retardo.
  • Fiabilidad.
  • Carga.

Esto le permite encontrar rutas más óptimas y adaptarse mejor a redes medianas o grandes.

Características destacadas:
  • Convergencia rápida.
  • Uso eficiente del CPU y del ancho de banda.
  • Soporta topologías complejas.

Ideal para: redes empresariales medianas o grandes, especialmente cuando toda la infraestructura es Cisco.

IGP · Comparativa

RIP vs OSPF vs EIGRP: ¿cuál elegir?

Una forma muy humana de verlo es pensar en cada protocolo como un tipo de compañero de clase:

RIP: el amigo sencillo

RIP es ese compañero que responde siempre lo básico pero seguro. No se complica: cuenta saltos y elige el camino con menos routers. Eso lo hace predecible y fácil de usar, pero también lo limita.

  • Máximo 15 saltos.
  • Ideal para redes pequeñas y tranquilas.
OSPF: el organizado

OSPF es el que se sienta adelante, toma apuntes de todo y lo tiene todo calculado. Mide ancho de banda, costo y analiza la topología completa. Es rápido, preciso y ayuda a mantener grandes redes en orden.

  • Excelente para redes grandes y jerárquicas.
  • Más complejo de configurar, pero muy poderoso.
EIGRP: el pragmático

EIGRP es ese que no se complica pero resuelve bien. Converge rápido, calcula varias métricas y se adapta sin necesidad de tanta estructura como OSPF. En entornos Cisco se siente muy natural.

  • Buen balance entre simplicidad y rendimiento.
  • Muy usado en infraestructuras Cisco.

Entonces, ¿quién gana? Depende del tipo de red:

  • Si la red es pequeña y no quieres enredos → RIP.
  • Si necesitas orden, precisión y futuro → OSPF.
  • Si todo es Cisco y quieres eficiencia → EIGRP.
EGP · BGP

BGP como protocolo exterior

2. EGP: Protocolos de gateway exterior

Los EGP conectan redes completas entre sí, especialmente en Internet. Aquí domina un rey absoluto: BGP.

🔹 BGP (Border Gateway Protocol)

BGP es literalmente el protocolo que hace funcionar Internet. Permite que diferentes sistemas autónomos (AS) intercambien rutas y políticas de tráfico a nivel global.

Si los demás protocolos fueran vecinos dentro de un barrio, BGP sería la red de carreteras que conecta ciudades, países y continentes. No busca el camino más corto:

  • BGP busca el camino más conveniente según políticas, acuerdos comerciales e ingeniería de tráfico.
Características principales:
  • Enrutamiento entre países, ISPs y empresas grandes.
  • Escalable a millones de rutas.
  • Permite balanceo, redundancia y control muy preciso.
  • Altamente estable y seguro (cuando se configura bien).
  • Ideal para proveedores de Internet, datacenters y redes con múltiples enlaces.
¿Qué hace tan especial a BGP?

Lo primero es su escala: BGP maneja millones de rutas como si nada. Además, su lógica está basada en atributos y políticas, no solo en distancia o costo. Un administrador puede decidir por dónde quiere que salga el tráfico, qué rutas anunciar y cuáles no, según lo que le convenga a la organización.

Es como cuando uno decide por qué avenida salir, no solo por cuál es más corta, sino también por cuál es más segura, más estable o más confiable.

Así se comunica BGP

Los routers establecen una sesión TCP (puerto 179), casi como una conversación formal:

  • Se saludan.
  • Intercambian credenciales.
  • Empiezan a compartir rutas.
  • Se mantienen vivos con mensajes keepalive.

Si algo se daña, la sesión se cae y eso ayuda a detectar fallos y evitar problemas mayores.

Diagrama de varios sistemas autónomos conectados con BGP y EIGRP
Ejemplo de tres sistemas autónomos (AS 100, 200 y 300) interconectados mediante BGP y usando EIGRP internamente.
DA · Cierre

Distancia Administrativa y mirada final

Distancia Administrativa (Administrative Distance)

La Distancia Administrativa (DA) es un valor numérico que usa el router para medir qué tan confiable es una fuente de información de enrutamiento. Cuando dos protocolos ofrecen rutas hacia la misma red, el router elige la que venga del protocolo con menor DA.

Tabla de valores de distancia administrativa para diferentes tipos de rutas
Valores típicos de distancia administrativa para distintos tipos de rutas en dispositivos Cisco.

Gracias a esta prioridad, el router puede combinar enrutamiento estático, dinámico y diferentes protocolos sin volverse loco. Siempre tendrá un orden de preferencia claro para decidir qué ruta usar cuando existan varias opciones.

Mirada sencilla: cómo “piensan” estos protocolos

Cuando uno estudia telecomunicaciones, hay un momento bonito en el que deja de ver a los routers como cajas frías y empieza a entender que, en realidad, están tomando decisiones todo el tiempo.

Los IGP son los protocolos “de casa”: mantienen el orden dentro de una organización, como las vías internas de un campus o un barrio. Dentro de ellos:

  • RIP es el más sencillo; cuenta saltos y sirve cuando la red es pequeña y tranquila.
  • EIGRP es más inteligente y rápido, midiendo varias cosas antes de decidir por dónde enviar los datos.
  • OSPF es el más estructurado, divide la red en áreas y analiza todo para que nada se salga de control.

BGP, en cambio, juega en otra liga: es el protocolo del mundo exterior, el que conecta muchas redes distintas entre sí. No solo mueve paquetes, también refleja decisiones políticas, económicas y técnicas.

Entender estos protocolos es entender distintas formas de “pensar” la red: desde lo pequeño y sencillo, hasta lo global y estratégico. Y al mismo tiempo, es entender cómo darle estabilidad a algo que está vivo y cambia todo el tiempo.

IPv4 · IPv6 · Transición

Introducción: por qué es necesaria IPv6

La cantidad de dispositivos conectados en el mundo crece todos los días: celulares, computadores, sensores IoT, carros inteligentes, cámaras, servidores y hasta electrodomésticos. Detrás de todo este ecosistema hay un elemento indispensable: cada dispositivo necesita una dirección IP para poder comunicarse.

Durante décadas, IPv4 fue suficiente. Pero el crecimiento acelerado de Internet agotó sus direcciones disponibles, creando la necesidad de una solución más amplia. Aquí es donde surge IPv6, un protocolo diseñado para sostener el Internet del futuro.

En esta primera parte veremos por qué IPv4 se quedó corto y cómo IPv6 aparece como respuesta a ese problema.

IPv4: un espacio que se quedó pequeño

IPv4 ofrece aproximadamente 4.3 mil millones de direcciones. En los años 80 esto parecía un número imposible de alcanzar. Sin embargo, la expansión de Internet y la aparición de dispositivos inteligentes hizo que estas direcciones se agotaran.

IPv4 se puede comparar con un barrio que, con el tiempo, se llenó de casas, edificios y torres hasta quedarse sin espacio para nuevos residentes. No porque el barrio fuera malo, sino porque simplemente ya no había más direcciones disponibles.

Comparación visual entre una dirección IPv4 y una dirección IPv6
Comparación entre una dirección IPv4 tradicional y una dirección IPv6 moderna.

¿Por qué las direcciones IPv6 son tan largas?

Las direcciones IPv6 son mucho más extensas que las de IPv4 porque están escritas en hexadecimal, un sistema numérico base 16 que permite representar valores muy grandes usando menos caracteres. Mientras que IPv4 usa 32 bits (por eso solo puede ofrecer 4.3 mil millones de direcciones), IPv6 utiliza 128 bits, lo que permite crear un espacio prácticamente infinito.

Gracias a esta estructura, es posible asignar direcciones únicas para cada dispositivo, sensor, servidor e incluso para tecnologías futuras que aún ni existen. En pocas palabras: IPv6 es la expansión de direcciones que Internet necesitaba para seguir creciendo sin límites.

IPv6 · Ventajas

IPv6: el nuevo estándar para un mundo conectado

Para resolver la limitación de espacio de IPv4, se creó IPv6, un protocolo que brinda un espacio prácticamente ilimitado de direcciones: del orden de 340 sextillones. Es una cifra tan grande que, en la práctica, permite asignar direcciones a:

  • Cada dispositivo del planeta.
  • Cada sensor o componente IoT.
  • Nuevas tecnologías futuras.
  • Escenarios masivos de automatización.

Ventajas clave de IPv6

  • Espacio de direcciones enorme: evita el agotamiento y permite crecer sin límites.
  • Autoconfiguración automática (SLAAC): muchos equipos pueden obtener su dirección sin necesidad de un servidor DHCP tradicional.
  • Mejor compatibilidad con IoT: facilita el direccionamiento de millones de dispositivos pequeños.
  • Seguridad integrada: el uso de IPSec está definido como parte del estándar.
  • Simplificación del enrutamiento: el diseño de las direcciones hace más sencilla la agregación de rutas.
  • Menos dependencia de NAT: en muchas redes se puede volver a usar direccionamiento extremo a extremo.

Es como pasar de un barrio congestionado a una ciudad moderna, diseñada con espacio suficiente y servicios optimizados para seguir creciendo.

Transición · IPv4/IPv6

Tecnologías de transición entre IPv4 e IPv6

Aunque IPv6 ofrece muchas ventajas, la transición no puede hacerse de un día para otro. Internet no se puede “apagar para actualizarse”. Siguen existiendo millones de equipos antiguos, routers que no soportan IPv6 y aplicaciones diseñadas únicamente para IPv4.

Por eso, durante varios años IPv4 e IPv6 deben convivir. Para lograrlo se utilizan distintas tecnologías de transición que actúan como puentes entre ambos mundos.

Dual Stack

En un esquema Dual Stack, un dispositivo o una red utilizan IPv4 e IPv6 al mismo tiempo. Cada host puede tener dos direcciones: una IPv4 y otra IPv6.

  • Ventajas: compatibilidad total y transición ordenada; el tráfico puede usar el protocolo más adecuado.
  • Desventajas: la administración se vuelve más compleja y requiere que la infraestructura soporte ambos protocolos.

Tunneling

El tunneling encapsula paquetes IPv6 dentro de paquetes IPv4 para que puedan atravesar redes que aún solo entienden IPv4. Es útil cuando no es posible actualizar toda la infraestructura.

Algunos métodos comunes son:

  • 6to4
  • Teredo
  • ISATAP

NAT64 / DNS64

NAT64 y DNS64 actúan como traductores entre dispositivos IPv6 y servidores IPv4. Son especialmente útiles en redes modernas (por ejemplo, móviles) donde ya predomina IPv6, pero todavía se necesita acceder a servicios que solo existen en IPv4.

  • Permiten conexiones mixtas.
  • Realizan traducción automática de direcciones.
  • Facilitan el acceso a servicios “antiguos” desde redes nuevas.
CGNAT · Cierre

CGNAT y conclusión del tema

CGNAT: un parche, no una solución definitiva

Una de las medidas que se ha utilizado para alargar la vida de IPv4 es el CGNAT (Carrier-Grade NAT), donde un proveedor de Internet comparte una sola dirección IP pública entre cientos de usuarios.

Aunque ayuda a “estirar” las pocas direcciones IPv4 que quedan, introduce varios problemas:

  • Mayor latencia y complejidad en las conexiones.
  • Menos privacidad: muchos usuarios comparten la misma IP pública.
  • Dificultad para abrir puertos o publicar servicios desde casa u oficina.
  • Dependencia del operador para cualquier cambio.

CGNAT funciona como un parche temporal, pero no resuelve el problema de fondo: la falta de direcciones.

Conclusión: por qué IPv6 es clave para el futuro

El futuro de Internet depende de una red capaz de crecer sin límites. IPv6 es esa base: ofrece espacio suficiente para ciudades inteligentes, vehículos autónomos, redes de sensores ambientales, dispositivos IoT masivos y servicios de nube de nueva generación.

Mientras tanto, las tecnologías de transición como Dual Stack, Tunneling, NAT64/DNS64 y soluciones temporales como CGNAT permiten que IPv4 e IPv6 convivan sin que el usuario final note el cambio.

Adoptar IPv6 no es solo una mejora técnica: es una necesidad para garantizar que la red siga creciendo, mantenga su seguridad y pueda soportar todo lo que viene en las próximas décadas.

Cloud · Compute · Data

Servicios en la nube: el nuevo hogar de nuestras ideas

Hubo una época en la que todo pasaba en nuestros computadores: los archivos, los programas, las fotos, incluso los servidores. Pero poco a poco Internet empezó a tomar un papel más grande, al punto de que ya no solo navegamos: también almacenamos, procesamos y construimos sobre la nube.

La computación en la nube no es solamente una moda tecnológica; es prácticamente la columna vertebral del mundo digital actual. Es ese espacio invisible donde nuestras aplicaciones funcionan incluso cuando apagamos el computador. Es donde se guardan los respaldos que nunca vemos, donde se procesan millones de datos en segundos y donde miles de empresas operan sin tener un solo servidor físico en su oficina.

En esta primera parte damos una mirada humana a lo que significa “la nube”, por qué es tan importante y qué problemas resuelve en la vida real.

¿Qué son realmente los servicios en la nube?

La nube son, en términos sencillos, computadoras que no vemos pero que trabajan para nosotros. Son centros de datos gigantes repartidos por el mundo, diseñados para almacenar información, correr programas, procesar datos y mantener plataformas activas las 24 horas.

Lo especial de la nube no es solo la infraestructura, sino la posibilidad de usar servicios sin tener que comprarlos físicamente. Es como no comprar un carro, pero tener acceso inmediato a uno cuando lo necesites. No comprar un servidor, pero poder encender uno a las 3 a.m. desde tu cama.

¿Por qué son tan importantes hoy?

1. Escalabilidad sin dolores de cabeza

Antes, si una empresa crecía, tenía que comprar más servidores y esperar semanas. Hoy, en la nube solo ajusta la capacidad y en segundos tiene más potencia disponible.

2. Costos más controlados

En lugar de gastar millones en infraestructura que se queda subutilizada, en la nube se paga solo por lo que se usa. Es como prender y apagar la luz: consumes, pagas y listo.

3. Disponibilidad 24/7

Los servidores físicos pueden fallar, quemarse o perderse. La nube replica los datos, los distribuye y mantiene los servicios activos incluso cuando algo se daña en un centro de datos.

4. Seguridad a otro nivel

Las grandes nubes invierten en cifrado, firewalls avanzados, monitoreo constante y controles de acceso. Para muchas organizaciones es más seguro estar en la nube que intentar proteger todo por su cuenta.

5. Movilidad y colaboración

Editar un documento desde el celular, compartirlo con compañeros o correr un programa desde cualquier lugar es posible porque la nube elimina las barreras físicas. Solo necesitas Internet.

6. La base del mundo moderno

Sin la nube no existirían servicios como Netflix, TikTok, WhatsApp, Uber, Spotify, muchos videojuegos en línea ni gran parte del IoT. Es el lugar donde viven las aplicaciones que usamos todos los días.

IaaS · PaaS · SaaS

Modelos de servicios en la nube

Para organizar mejor todo lo que ofrece, la nube se divide en varios modelos de servicio. Cada uno entrega un nivel distinto de control y comodidad, según lo que necesite el usuario o la empresa.

Comparación entre IaaS, PaaS y SaaS en la nube
Tres formas de consumir servicios en la nube: infraestructura (IaaS), plataformas (PaaS) y software listo para usar (SaaS).

IaaS (Infrastructure as a Service)

En IaaS el proveedor entrega infraestructura básica: máquinas virtuales, redes, almacenamiento y a veces balanceadores de carga. El usuario se encarga de instalar el sistema operativo, las aplicaciones y todo lo que funcione encima.

Es como alquilar un lote con servicios: tú decides qué construir, cómo organizarlo y qué sistemas montar.

PaaS (Platform as a Service)

En PaaS se ofrece una plataforma lista para desarrollar y desplegar aplicaciones sin preocuparse por la configuración del servidor, el sistema operativo o las actualizaciones.

Es ideal para programadores que quieren enfocarse en el código y no en la administración de la infraestructura.

SaaS (Software as a Service)

En SaaS el usuario simplemente entra y usa la aplicación. No instala nada, no mantiene nada: todo corre en la nube del proveedor.

Ejemplos claros son Gmail, Google Docs, OneDrive, Canva o muchas herramientas que usamos desde el navegador.

Es como tener el programa “alquilado”, siempre actualizado y disponible desde cualquier dispositivo con Internet.

AWS · Azure · GCP · Más

Proveedores de nube y conclusión

Las empresas que construyen la nube

La nube no es un solo lugar; es un ecosistema global enorme administrado por diferentes compañías. Ellas construyen, operan y mantienen los centros de datos donde se ejecutan los servicios que usamos a diario.

Logos de proveedores de nube como AWS, Azure y Google Cloud
Algunos de los principales proveedores de nube que sostienen gran parte del ecosistema digital actual.

A continuación, una mirada rápida a algunos de los más conocidos:

Amazon Web Services (AWS)

Es uno de los gigantes de la nube. Ofrece servicios para casi todo: cómputo, bases de datos, almacenamiento, inteligencia artificial, streaming y mucho más. Está detrás de una gran cantidad de aplicaciones modernas.

Microsoft Azure

Muy utilizado por empresas que ya trabajan con Windows, Office, Active Directory y otras soluciones de Microsoft. Se integra muy bien con ambientes corporativos tradicionales.

Google Cloud Platform (GCP)

Destaca en inteligencia artificial, análisis de datos y machine learning. Google lleva años manejando cantidades gigantescas de información, y esa experiencia se refleja en su nube.

Oracle Cloud e IBM Cloud

Oracle es muy fuerte en bases de datos críticas y sistemas de misión importante. IBM Cloud, por su parte, se enfoca en soluciones empresariales, seguridad avanzada y entornos híbridos.

DigitalOcean y otros proveedores

DigitalOcean es muy popular entre desarrolladores, estudiantes y startups por su simplicidad y precios claros. También existen otros actores como Alibaba Cloud, Huawei Cloud, Linode o Vultr, que amplían la oferta en distintas regiones.

Conclusión: la nube como nuevo ecosistema digital

La nube no es solo un concepto técnico: es el nuevo ecosistema donde se mueven nuestras ideas, proyectos y datos. Es un espacio que crece, evoluciona y se adapta a un mundo donde todo está conectado.

Entender cómo funciona y qué tipos de servicios ofrece es entender también el presente y el futuro de la tecnología: detrás de cada aplicación que abrimos, de cada servicio que usamos y de cada dato que viaja por Internet, casi siempre hay una nube sosteniéndolo todo.